Proyecto de difusión | Biografías | Conceptos matemáticos | Épocas históricas | Recursos
El período clásico terminal mesoamericano (800-925 d.C.) fue una época de declive y colapso para la civilización maya del clásico. En aproximadamente un siglo, las grandes ciudades mayas fueron abandonadas y muchas de ellas quedaron sumidas en la selva, olvidadas durante siglos. Si bien algunas ciudades mayas del norte y otras regiones prosperaron durante este período, para la mayoría de los mayas de las tierras bajas del sur, fue una catástrofe social y demográfica.
Desde el siglo XIX, los estudiosos han tratado de entender por qué ocurrió este dramático cambio de fortuna. Aquí presentamos algunas de las razones que se han presentado por parte de los historiadores contemporáneos:
- El agotamiento de los recursos naturales: la deforestación y el agotamiento del suelo pueden haber llevado a una disminución en la productividad agrícola, lo que habría tenido un impacto en la población y la economía.
- El cambio climático: las sequías prolongadas y otros eventos climáticos extremos pueden haber provocado la escasez de alimentos y el colapso de las ciudades mayas.
- La guerra: las guerras internas y externas pueden haber debilitado la capacidad del estado maya para mantener el control y la estabilidad interna.
- La sobrepoblación: el crecimiento demográfico de las ciudades mayas pudo haber superado la capacidad de la tierra y los recursos para sostener a su población.
- La erosión de la autoridad central: la disminución del poder y la influencia de las elites mayas y el debilitamiento del gobierno central pueden haber provocado una falta de cohesión social y política.
Por desgracia, las inscripciones dejadas por los propios mayas guardan un extraño silencio sobre el tema. Para encontrar la respuesta debemos reconstruir el pasado a partir de lo que conocemos.
Desde mediados hasta finales del siglo VIII, las relaciones entre las ciudades-estado se deterioraron. Hubo una disminución del comercio y un aumento de los conflictos armados. Sabemos que la tasa de mortalidad aumentó en este período, y desde el año 830 d.C. no se construyeron nuevos edificios en la zona central maya. Como los mayas eran aficionados a escribir fechas en sus monumentos y estelas, es interesante observar que no se observan fechas posteriores a 910 d.C. en los sitios de las tierras bajas.
También existen pruebas de que hubo grandes zonas que se despoblaron por completo y las dinastías reales y las élites desaparecieron sin dejar rastro.
Por último, podemos afirmar que el colapso de la civilización maya no fue único, ya que hubo varios abandonos a menor escala de ciudades a lo largo de los siglos. Además, no fue un evento repentino, sino un proceso de decadencia que tuvo lugar durante un período de aproximadamente 150 años entre 760 d.C. y 910 d.C. Este declive gradual parece descartar la posibilidad de que las pandemias de enfermedades y los desastres naturales, como los terremotos, hayan sido factores determinantes en el colapso.
El Periodo Posclásico: 950-1524 d.C.
En esta época las grandes ciudades mayas fueron abandonadas. Hasta ahora, no se ha determinado ninguna explicación para el éxodo masivo de las ciudades a las zonas rurales periféricas, pero se ha sugerido que fue causado por el cambio climático y la sobrepoblación, entre otras posibilidades. Los toltecas, una nueva tribu en la región, se apoderaron de los centros urbanos desocupados y los repoblaron. En esta época, Tula y Chichen-Itzá se convirtieron en las ciudades dominantes de la región. La concepción ampliamente popular de que los Mayas fueron expulsados de sus ciudades por la invasión española es errónea, ya que las ciudades ya estaban desocupadas en el momento de la incursión (de hecho, los invasores españoles no tenían ni idea de que los nativos que encontraron en la región eran los responsables de los enormes complejos de las ciudades). Los Mayas Quichés fueron derrotados en la Batalla de Utatlán en 1524 d.C. Esta fecha marca tradicionalmente el fin de la civilización maya.
¿Por qué colapsan las civilizaciones?
En primer lugar, es importante destacar que al observar el proceso de colapso en otras civilizaciones, como el Imperio Romano, se ha podido identificar que ningún factor individual explica el colapso de una gran civilización. Aunque las diferencias en el tiempo, la geografía y las circunstancias hacen que no sea posible establecer correlaciones directas con el declive maya, existe un punto de similitud destacado: la despreocupación general de los gobernantes por los recursos de que disponían y el bienestar a largo plazo de los pueblos que gobernaban.
En el caso de los mayas, el período anterior al colapso se caracteriza por proyectos de construcción extravagantes, guerras improductivas y sobreexplotación de los recursos naturales, especialmente de la tierra, los bosques y el agua. Es muy posible que el aumento de la población haya llevado a los mayas a deforestar zonas que posteriormente fueron erosionadas, como se mencionó en la sección dedicada a agricultura. Además, el cambio en el tipo de madera utilizada en la construcción de edificios mayas apunta al agotamiento de los recursos. La sapodilla era la elección de los arquitectos antes de la década de 740 d.C. para detalles como los dinteles, pero luego fue sustituida por la madera inferior del palo de Campeche más pequeño. Aunque la sapodilla volvió a aparecer, las vigas nunca tuvieron el mismo grosor que antes, lo que plantea la pregunta de si los mayas habían agotado su suministro de sapodilla o si se habían recuperado los árboles con el tiempo. Es posible que los mayas hayan llegado a establecer zonas protegidas para cultivar el árbol específicamente.
En definitiva, el colapso de los mayas no fue causado por un solo factor, sino que fue el resultado de un complejo proceso de decadencia.
Factores principales
Los historiadores mayas identifican tres factores principales que podrían haber causado el colapso de la civilización: guerra entre ciudades-estado, superpoblación y sequía. La intensificación y escala de la guerra aumentaron antes del colapso, lo que llevó a la construcción de fortificaciones. La conquista de territorios y la captura de víctimas para sacrificios se convirtió en una prioridad, posiblemente para aumentar la producción agrícola y adquirir recursos, y la segunda para apaciguar a los dioses y volver a los tiempos más estables de los siglos anteriores. Además, la presencia de puntas de flecha en ciertas áreas sugiere que la vida en las ciudades se estaba volviendo más precaria. Antes de esto, la guerra había sido más simbólica y la derrota solo daba lugar a la captura de unas pocas figuras importantes.
Además, las pruebas científicas indican claramente que las tierras bajas mayas sufrieron una serie de sequías sostenidas entre c. 800 y c. 1050. Aunque es importante señalar que no todas las ciudades sufrieron las mismas condiciones de sequía, ya que algunos lagos y ríos nunca se secaron por completo. En el caso de las regiones que sí sufrieron escasez de agua, la falta de lluvia y las repetidas pérdidas de cosechas podrían haber llevado a la rebelión de los niveles más bajos de la sociedad, que en su mayoría eran agricultores, o incluso a las élites no gobernantes, que ya no podían justificar su papel como protectores de la sociedad e intermediarios con los dioses, como Chaak, el dios de la lluvia.
Con el consiguiente colapso de la estructura social y de la infraestructura de la ciudad, aquellos que pudieron emigrar lo hicieron hacia el norte y el sur. Aunque las primeras crónicas coloniales escritas en maya yucateco describen efectivamente un "Gran Descenso" y un "Descenso Menor", no existe un registro arqueológico que respalde un movimiento de población tan grande. Lo que sí se sabe es que después del colapso, las 60.000 millas cuadradas de las tierras bajas mayas quedaron desiertas.
Una explicación más razonable del colapso del período clásico maya es que fue el resultado de una combinación de factores interconectados. Estos factores incluyen la guerra, el desorden social, la superpoblación y las condiciones climáticas desfavorables, que se combinaron de diferentes maneras y en diferentes grados dependiendo de la ubicación, lo que condujo al fin del orden establecido en las tierras bajas mayas del sur. Aunque es difícil determinar el papel exacto que cada uno de estos factores jugó en el colapso maya, se cree que su combinación tuvo un efecto devastador en la sociedad y la infraestructura de la época. Además, la interacción de estos factores puede haber sido diferente en distintas regiones, lo que explica por qué algunos sitios mayas continuaron prosperando mientras otros colapsaron. En última instancia, el colapso del período clásico maya fue un fenómeno complejo y multifacético que aún no se comprende completamente.
El colapso del clásico maya no supuso el fin de la cultura maya, como se ha mencionado previamente. Las ciudades del norte y las tierras altas de México y Guatemala sobrevivieron hasta la conquista española, y hoy en día aún hay siete millones de personas que hablan la lengua maya en Mesoamérica. Si bien la cultura maya sufrió un duro golpe, no desapareció por completo. Durante el vacío de poder y la convulsión social general que se produjo tras el colapso, un grupo aprovechó la oportunidad para lograr el dominio regional: la civilización tolteca. Fueron ellos quienes tomaron el relevo de la cultura mesoamericana que había comenzado con los olmecas, había sido perfeccionada por los mayas y terminaría con los aztecas.
⏯️
Presentación dinámica
En la siguiente presentación, encontrarás una recopilación de hechos relevantes sobre la civilización maya que se abordan en las distintas secciones de esta página.
Presentación - Cultura Maya.pdf9147.7KB
Referencias
- Cartwright, M. (2014, octubre 18).Colapso maya del período clásico [The Classic Maya Collapse]. (A. Cardozo, Traductor).World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-759/colapso-maya-del-periodo-clasico/
2022-2023. Miss Pili. Matemáticas para la vida. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este sitio web sin previa autorización explícita.